Ahora más que nunca, la salud mental está en el centro de nuestras preocupaciones y se está hablando mucho más de temas de salud mental en la prensa. El 12,5% de todos los problemas de salud está representado por los trastornos mentales, una cifra mayor a la del cáncer y los problemas cardiovasculares. Los trastornos de ansiedad o depresión son los más comunes y las mujeres están más afectadas que los hombres.
No es ninguna coincidencia que el mundo del yoga haya atraído más a las mujeres que a los hombres, aunque en los últimos años, se ha empezado a ver más practicantes masculinos.
Las mujeres como sostenedoras de hogar se encuentran con una doble jornada laboral: salen a trabajar cada día y cuando llegan a casa tienen que ocuparse de sus hijos, cuando los tienen, y de toda la carga de tareas domésticas. Muchas mujeres pueden tener la sensación de “culpa” por dedicarse tiempo practicando yoga o haciendo alguna actividad propia cuando hay tantas personas más demandantes en casa requiriendo de nuestra atención. Es muy difícil sacar un ratito para ir a una actividad personal fuera de casa.
Sin embargo, si queremos sostener un hogar, una familia y poder cuidar de los demás, tenemos que aprender a cuidarnos a nosotras mismas.
El yoga es una disciplina que nos permite cuidarnos tanto a nivel físico como a nivel mental. Es reconocido por su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad.
La posibilidad de practicar yoga online desde casa, nos abre un mundo nuevo para una práctica regular en los ratitos libres que consigamos hacer en nuestra vida cotidiana.
En las sesiones de yoga online incorporamos técnicas de meditación y ejercicios de respiración que nos ayudan a calmar nuestra mente y estar más enfocadas en cada tarea.
Cuando conseguimos una práctica regular de yoga, los efectos se van notando en unas pocas semanas. Y eso lo dice la neurociencia. Si meditamos 30 minutos al día durante 5 días seguidos, ya se notan cambios a nivel de la corteza cingulada, la parte de nuestro cerebro relacionada con nuestros sentimientos y el refuerzo positivo. Cuando meditamos, nos produce bienestar y si sentimos bienestar tenemos aún más ganas de meditar porque sé que me hace bien. El cerebro de los meditadores tiene más materia blanca en el cerebro.
Meditar no es fácil. Meditar no es dejar la mente en blanco. Si eres principiante en meditación, consulta mi artículo Consejos de meditación para Principiantes, donde se detallan pasos sencillos para iniciar tu práctica de meditación.
Neurociencia & yoga
En los últimos años, se ha empezado a estudiar más el yoga como disciplina desde la perspectiva de la neurociencia y los resultados son asombrosos. Cada estudio realizado nos aporta más información sobre los beneficios de esta disciplina milenaria y en este artículo, te comparto, en formato de preguntas frecuentes, varios de los efectos y beneficios del yoga:
¿Cuál es el efecto del yoga en el cerebro?
La neurociencia ha reconocido hace poco que el yoga produce ondas alfa y theta en el cerebro (Boaventura, 2022)
– Las ondas alfa inhiben las distracciones en nuestro cerebro consiguiendo que permanezcamos más atentas a las tareas que estamos realizando.
– Las ondas theta crean un efecto relajado en nuestra mente.
¿Y sabes lo mejor de todo? Estas ondas que calman la mente perduran en el cerebro hasta más de una hora después de acabar la clase.
¿Puede el yoga mejorar la autoestima?
El yoga mejora la autoestima y el bienestar psicológico. Según un estudio científico (Janjhua, 2020) con 110 estudiantes (13-18 años) practicando yoga, se observaron un aumento de la autoestima, una mejor regulación emocional y sentimientos positivos.
El yoga aumenta la salud física y el afecto positivo.
¿Cuáles son los efectos del yoga para mi bienestar?
El yoga es neuroprotector y está en auge como terapia prometedora para combatir las enfermedades neurodegenerativas, como las que surgen al envejecer (Villemure, 2015). El yoga ayuda porque mejora la memoria y las funciones ejecutivas (tales como la planificación, la toma de decisiones etc.)
– El yoga aumenta las endorfinas: son opiáceos endógenos (morfina natural) (Suri, 2017; Tolahunase, 2017). Esta hormona se libera cuando hacemos deporte, cuando realizamos actividades que nos generan placer (comer, reír, pasear por la naturaleza) y disminuye el dolor físico.
– El yoga aumenta la dopamina (Kjaer, 2002): La dopamina se libera en el circuito de recompensa del cerebro cuando deseamos algo, cuando algo nos sorprende, cuando estamos motivados, cuando hacemos ejercicio o tenemos una adicción.
– El yoga aumenta los niveles de serotonina (Metha, 2010; Telles, 2012; Rameswar, 2014). Es el neurotransmisor de la felicidad, antidepresivo natural. Regula nuestro estado de ánimo, la memoria, la atención, el sueño, el apetito. Se libera haciendo ejercicio físico, tomando el sol, disfrutando de actividades que nos hacen sentir bien.
– El yoga aumenta la oxitocina si lo comparto con personas queridas. Es el neurotransmisor del contacto físico, la hormona del abrazo, genera vínculos emocionales, presente cuando hay amor.
¿Puede el yoga prevenir el envejecimiento?
El yoga previene el envejecimiento de nuestro cuerpo y mente:
La materia gris de nuestro cerebro decrece con la edad. Según los estudios neurocientíficos (Villemure, 2015) los sujetos físicamente activos mostraron estas reducciones, mientras los practicantes de yoga no mostraron la misma reducción de materia gris del cerebro.
La actividad física y el fitness cardiovascular como la meditación (Lazar, 2005; Pagnoni, 2007; Luders, 2015) ofrecen ventajas neuroprotectoras para el cerebro.
No importa la edad que tengas para comenzar a cuidar de tu salud mental y física, sin embargo ¡Cuánto antes empieces, mejor!
Puedes ralentizar el envejecimiento y mantenerte más saludable durante más años con una práctica regular de yoga.
¿Puede el yoga mejorar el estado de ánimo?
Según los estudios neurocientíficos (Streeter et al., 2010), se comparó durante 12 semanas un grupo de practicantes de yoga (1 hora de yoga) con un grupo de control de personas que caminaban 3 veces por semana.
Los que practicaron yoga mejoraron su estado de ánimo y redujeron su ansiedad comparando con los que caminaron.
Mientras caminar tiene muchos beneficios para la salud, el yoga nos aporta un «plus» para nuestra salud mental y física.
¿Cuántas veces por semana es recomendable practicar yoga para tener efectos notables?
Practicar yoga durante 1 hora 3 veces por semana mejora la memoria, los tiempos de reacción y las funciones ejecutivas. Se realizó un estudio científico (Gothe, 2014) con dos grupos de personas de 62 años durante 8 semanas.
El primer grupo practicaba yoga durante 1 hora 3 veces por semana.
El segundo grupo de control sólo practicaba estiramientos (stretching).
El grupo de yoga mejoró los tiempos de reacción, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas mucho más que el grupo control que hizo solamente estiramientos.
Si quieres tener una práctica regular de yoga pero tus horarios no te permiten atender clases varias veces por semana, prueba mis clases de yoga online, con más de 150 clases de kundalini yoga disponibles, meditaciones y relajaciones con acceso ilimitado y una prueba de 7 días gratis.